Un automatismo eléctrico es un conjunto de módulos cableados entre sí, formando un sistema de control único que permite realizar, sin la actuación del hombre, una serie de procesos o secuencias lógicas sobre un sistema de potencia.
Uno de los avances tecnológicos que más ventajas y recursos ofrece en los procesos industriales en la actualidad es la automatización, y dentro de ésta, el automatismo eléctrico, dado su bajo coste para procesos sencillos y sus amplias posibilidades de aplicación.
El objetivo de este curso es aprender a interpretar un cuadro eléctrico tal y como se puede encontrar en la industria, así como poder diseñar y llevar a la práctica automatismos eléctricos, conociendo en profundidad los elementos que lo componen.
Con este curso conocerás:
Los diferentes elementos empleados en un automatismo eléctrico.
Las características de los motores más utilizados en la industria y sus procesos de arranque, variación de velocidad, inversión de giro y frenado.
Cómo trabajar con automatismos eléctricos, creando circuitos de aplicación real.
Cómo realizar e interpretar esquemas de automatismos siguiendo la normativa.
La aplicación de los autómatas programables en el control de procesos industriales.
El origen de los fallos y averías en automatismos y su reparación.
El curso está formado por cinco módulos:
1. AUTOMATISMO ELÉCTRICO
Definición de automatismo eléctrico. Estructura de un automatismo. Captación de datos. Comunicación hombre-máquina. Contactores. Sistemas de protección. Temporizadores. Otros elementos para automatizar.
2. MOTORES ELÉCTRICOS
Clasificación de motores. Motores trifásicos: introducción y características. Motores asíncronos trifásicos. Motores de corriente continua. Motores monofásicos.
3. ESQUEMAS DE AUTOMATISMOS
Simbología. Tipos de esquemas utilizados en automatismo eléctrico. Normativa para la realización de esquemas. Esquemas de mando. Esquemas de automatización.
4. GENERALIDADES SOBRE AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Conceptos básicos. Transición de la lógica cableada a la lógica programada. Partes y funcionamiento de un autómata. Funcionamiento interno de un autómata.
5. ANÁLISIS DE AVERÍAS
Estructura del mantenimiento. Generalidades: fallos y averías. Clasificación de fallos. Naturaleza del fallo. Fallos y averías por sectores. Estudio del fallo: análisis. Tasa de fallos. Los cinco niveles de mantenimiento. Análisis de los tiempos de mantenimiento. Además, de acuerdo a la regulación académica, pueden convalidarse créditos en los siguientes programas:
Postgrado en Mantenimiento Industrial.
Postgrado en Automatización Industrial.
Postgrado en Energías Renovables.
Postgrado en Energía Solar.
Área: Educación y Capacitación
Área alternativa: Ninguna
Dirigida a: La formación abierta es un sistema formativo que combina la metodología a distancia con la presencial tutorial y las nuevas tecnologías de comunicación, que pretende eliminar las barreras físicas o geográficas en el mundo del habla hispana, haciendo asequible la formación superior a todas aquellas personas que por diversas razones no pueden acceder a ella, o no pudieron hacerlo en su momento.
Relator: Para Mayor Información: (No tiene permiso para links)
Horas Teóricas: 100 | Horas Prácticas: 0
Modalidad: E-learning
Valor referencial por persona: $ 0
©2022 REDCAPACITACION - El Portal de la Capacitación
Inicio RC.com |
RC.cl |
Qué es |
Quienes Somos |
Contacto |
Mapa del Sitio |
FAQs
Blog |
Síguenos en Twitter |
Síguenos en Facebook
Mundo Centros de Capacitación |
Mundo Relator |
Mundo Otros Servicios |
Mundo Licitación |
Nuestros Clientes |
Cursos
Políticas de Privacidad |
Información Legal |
Reglas de uso